DIRIGIDO A
Certificado
Frecuencia de cursada
Modalidad
¿En qué consiste?
El Sofista Protágoras de Abdera (c. 480-410) dijo: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son.” Introduce así la relatividad respecto del conocimiento del mundo pero, a la vez, coloca al humano en el papel de legislador universal. Sin embargo, la historia de Occidente muestra que el ‘juez’ es también indeterminado. Las formas diversas de describir al hombre -como persona, individuo, sujeto, ser-ahí, ser humano o sí mismo, según su alma, su razón o sus afectos, su aparato psíquico etc.-, muestran que la tarea de la definición del hombre es incesante e inagotable porque el humano parece no tener un sustrato inalterable sino, más bien, ser potencia sin esencia.
El problema histórico de la imposible definición del humano debe ser examinado ya que en esa imposibilidad se encuentra la cifra que permitiría concebir al hombre no como un fundamento u origen sino como un proceso a través del cual se realizaría la configuración subjetiva. Es así que el sujeto devendría o se constituiría no como una sustancia objetivable sino en relación a prácticas subjetivantes delimitadas históricamente y reguladas por dispositivos que tanto sujetan como liberan al hombre. En esta perspectiva, el sujeto es un sujeto ético por cuanto constituye su modo de ser (ethos) a partir de prácticas que incluyen a los otro y a lo otro.
Objetivos
Problematizar la noción de sujeto a partir de la diversidad de las referencias conceptuales que intentan definirlo. ¿Sujeto en tanto esencia, en tanto existencia, en tanto prácticas?
Realizar un recorrido histórico en torno a las descripciones conceptuales del humano seleccionando las teorías cruciales de la cultura Occidental desde la antigüedad hasta nuestros días. Enfatizando las perspectivas a partir de Nietzsche.
Tomar los nombres propios de algunos pensadores como referencias para analizar épocas y cambios históricos en la consideración del sujeto.
Vincular las distintas concepciones del sujeto con las prácticas subjetivantes que lo definirían.
Establecer relaciones/comparaciones entre diferentes disciplinas que abordan la cuestión del sujeto: filosofía, psicología, literatura, etc.
Metodología
La diplomatura completa requiere 49.5 hs. reloj totales a desarrollarse en encuentros semanales. Se solicitará la elaboración de una síntesis bibliográfica durante el desarrollo de cada módulo, la que será compartida y discutida en durante las clases a partir de las dudas y discusiones que se generen.
Requisitos
Para dar por aprobado el curso se requerirá una asistencia del 75 % a los encuentros presenciales y la elaboración de un protocolo que refleje los tres conceptos más relevantes que le aportó el curso o la síntesis de las nociones principales propuestas por algún(os) de los autores estudiados.
En caso de necesitar validar la Diplomatura para otra carrera de posgrado que esté realizando deberá presentar un Trabajo Final Integrador cuya consigna se le entregará en el mes de Julio para ser presentado en el mes de noviembre. En este último caso se deja aclarado que la gestión de validación de las horas en otra universidad quedan por cuenta del interesado.
Requisitos y condiciones de inscripción
Presentar matrícula profesional, título o constancia de alumno regular, CV y DNI
Autoridades
Profesora Titular
Ayudantes
Lic. Sofía Lewicki y Dra. Lucía Ricaurte
PLANTEL DOCENTE Y PROFESORES INVITADOS:
Lic. Inés Lorenzo, Luisina Troncoso, Lic. Cintia Molina, Pablo Manolio, Lic. Sofía Lewicki, Lic. Carolina Gowland, Dra. Lucía Ricaurte.