DIRIGIDO A
Inicio
29 de septiembre
Frecuencia de cursada
Modalidad
A distancia
Fundamentos
Wilfred Bion es un autor post-kleiniano, que desarrolló ideas innovadoras en el campo del psicoanálisis, abriendo posibilidades al abordaje psicoanalítico de fenómenos hasta entonces poco investigados y comprendidos, posibilitando el abordaje psicoanalítico de pacientes severamente perturbados.
Una de sus contribuciones fundamentales fue ubicar la teoría y la práctica psicoanalítica en una nueva dimensión que, sin embargo, conserva lo más valioso de las contribuciones de Sigmund Freud y de Melanie Klein, encarándolas desde perspectivas diferentes.
Estudiar su obra aporta nuevos instrumentos para la clínica psicoanalítica.
Bion concibe la mente como un universo en expansión y en constante evolución y al psicoanálisis como una poderosa idea disruptiva difícil de alojar, para lo cual se necesita generar un continente.
La originalidad de su pensamiento, la riqueza de sus hipótesis y los nuevos modelos que propone demandan un acercamiento abierto y una disposición a la reflexión y discusión.
Sus ideas estimulan una actitud nueva en el analista, abierta a nuevas formas de pensar en psicoanálisis. La búsqueda de una disposición a instalarse “sin memoria y sin deseo” en la tarea de observación clínica es una propuesta de un instrumento técnico para el desarrollo de la intuición y una disposición hacia la apertura a lo nuevo y cambiante en la relación paciente -analista. Ayuda a colocar la mente en un “estado de descubrimiento”.
Acercarse a su pensamiento ofrece dificultades que derivan en parte de sus hipótesis y en parte de su estilo de exposición. La tarea que proponemos considera estas dificultades y las encara en función de una metodología de seminario reflexivo que opera con una alternancia entre conceptos y modelos para pensarlos.
Metodología
El curso se desarrollará en un módulo de 7 clases (con la posibilidad de apertura a futuro un segundo módulo). Cada clase se publicarán en el Campo Virtual de IUSAM semanalmente. Cada clase propone un intercambio : comentarios y preguntas en el foro del Campus.
El Curso contempla la realización de una reunión online en tiempo simultáneo, optativa entre el profesor y aquellos alumnos que pueden asistir.
Certificación
Se otorgan dos categorías de certificados:
1. Certificado de participación
2. Certificado de aprobación
El alumno recibirá uno u otro según cumpla con los siguientes criterios:
1. El estudiante obtendrá certificado de participación si:
– Participó, al menos, una (1) vez en los foros de consulta semanales publicando un comentario propio y, al menos, una (1) vez publicando un comentario sobre lo expresado por alguno de sus compañeros en alguno de dichos foros.
2. El estudiante obtendrá certificado de aprobación si cumplió con los requisitos de:
– participación y, además con
– las Consignas* para la realización de la evaluación final del curso, la cual les permitirá obtener el certificado de Aprobación del mismo.
*Consigna de evaluación:
a) Desarrolle y articule lo trabajado con la práctica clínica (en este caso la viñeta puede haber sido dada en el curso o surgir de su práctica profesional) o bien
b) Seleccione dos a cuatro conceptos y establezca relaciones entre ellos
Criterios formales de corrección:
– El trabajo tendrá una extensión mínima de 3 y máxima de 5 carillas. (tamaño A4, fuente Arial 11, interlineado 1.5).
– Se deberán consignar las citas de la bibliografía utilizada o sobre la cual se basó para el escrito; clases, artículos, libros, van en una hoja aparte.
Criterios de evaluación:
– Presentación lógica de los conceptos
– Vinculaciones pertinentes entre lo trabajado en el curso con lo presentado.
– Desarrollo claro de las ideas.
Plazos de entrega:
Disponen de 3 fechas para presentarlos
Si cursa en el primer cuatrimestre, podrá entregar el trabajo durante todo el mes de julio, todo el mes de diciembre y todo el mes de marzo.
Si cursa en el segundo cuatrimestre, podrá entregar el trabajo durante todo el mes de diciembre, todo el mes de marzo y todo el mes de julio.