DIRIGIDO A
Inicio
miércoles 3 de febrero
(duración 6 clases)
Frecuencia de cursada
Modalidad
Fundamentos
La Psicología, a diferencia de la Sociología o la Antropología, ha construido mayormente teoría, conceptos y herramientas de intervención para el abordaje de dinámicas psicosociales y problemáticas pensadas en y para lo urbano. De esta manera, se han invisibilizando las especificidades que asumen las mismas en otros contextos como ser los ámbitos rurales o las comunidades indígenas. Esta tendencia histórica fue superponiendo lo característico de los seres humanos con lo urbano, dejando de lado las especificidades psico-socioculturales de territorios y comunidades no consideradas o no sentidas como urbanas.
Además, los/as actores/as que habitan las ruralidades suelen vivenciar realidades disimiles. Las mujeres de los sectores rurales presentan amplias inequidades de género vinculadas a las trayectorias laborales, trayectorias educativas, acceso a la salud y a la justicia. Por un lado no suelen contar con reconocimiento de su trabajo reproductivo y productivo agropecuario, siendo considerado como ayuda familiar. No logran insertarse y/o sostenerse en empleos remunerados en condiciones dignas de contratación y por su rol casi exclusivo en las tareas domésticas y de cuidado de la familia, no logran desarrollar sus capacidades laborales, de oficio o profesionales. Por otro lado, a raíz de las limitaciones materiales en las que viven -y también por su rol predeterminado de madre y esposa-, las mujeres en estos territorios no logran continuar con sus trayectorias educativas, viéndose impedidas o mismas no iniciadas.
Además, dada las condiciones geográficas y los obstáculos psico socio culturales con el sistema de salud, no logran acceder a una atención de calidad. Por último, por las mismas razones de obstáculos geográficos y socioculturales, pero además por la dependencia económica, las mujeres en situación de violencia no logran acceder a un asesoramiento y acompañamiento jurídico o una atención terapéutica adecuada.
Consideramos necesario poder analizar y repensar dichas desigualdades de género que colocan a la mujer rural en un lugar de subordinación a sus familias y de gran dependencia social y económica y construir como profesionales las intervenciones más apropiadas en estos contextos.
Metodología
El seminario tendrá un enfoque teórico práctico, compuesto por el dictado de 6 clases en los cuales se trabajarán los ejes principales de las desigualdades de género vinculadas al trabajo, educación, salud y justicia.
Objetivos generales
Nos proponemos llevar adelante un espacio de formación que logre que los/as profesionales adquieran herramientas de intervención desde una perspectiva de género en el medio rural, centrándonos en las experiencias de las mujeres de estos territorios, en áreas como el trabajo, educación, salud y justicia.
Objetivos específicos
Presentar, analizar y debatir constructos teóricos en torno a los estudios de género. Enriquecer el conocimiento de los/as profesionales sobre los desarrollos de las ciencias sociales en torno a los estudios de género.
Promover la comprensión de las especificidades psicosocio culturales de las ruralidades. Favorecer el desarrollo de habilidades que permitan una lectura sensible a la luz de las diferencias de clase, etnia y territorio en vinculación con las problemáticas de género en el medio rural. Estimular una mirada crítica sobre los efectos psicosociales de las desigualdades de género en la vida de las mujeres rurales.
Brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan incorporar la perspectiva de género en el ejercicio profesional en temáticas asociadas al trabajo, la salud, la educación y las violencias de género de los territorios rurales, promoviendo la construcción de herramientas de intervención específicas para la asistencia en dichas comunidades.
Breve reseña de C.V.
Lic. Sabrina Logiovine :
Lic. Sabrina Logiovine Diplomada en Género y Derechos de las Mujeres (ECAE). Diplomada en Género, Cultura y Poder (UNSAM). Doctoranda de la Facultad de Psicología de la UBA. Becaria CONICET (2014-2019). Docente e Investigadora de la Universidad de Morón. Directora del proyecto “Adaptación sociocultural de un modelo de encuesta de usos del tiempo para la agricultura familiar. Análisis de una muestra en dos localidades seleccionadas de la provincia de Buenos Aires”. Facultad de Filosofía, Cs.de la Educación y Humanidades, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón. Julio 2020- Julio 2022.
Lic. Vanina Bianqui
Lic. Vanina Bianqui Diplomada en Género, Cultura y Poder (UNSAM). Doctoranda de la Facultad de Psicología de la UBA. Becaria CONICET (2013-2018). Docente e Investigadora de la Universidad de Morón. Directora del proyecto “Abordaje psicosocial sobre la inserción y trayectorias laborales de mujeres en la industria lechera de la Cuenca del Abasto”. Facultad de Filosofía, Cs.de la Educación y Humanidades, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón.
Lic. Jesica Maz:
Lic. Jesica Maza: Especializada en Violencias de Género. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, materia “Psicología Evolutiva Adolescencia” y de la Fundación Barceló, materia “Psicología Evolutiva II”.
Autoridades
Director/a
Secretario/a
Equipo:
Lic. Silvia Ajmechet; Dr. Enrique Alba; Lic. Mónica Fernandez; Lic Mercedes García Alba; Dr. Gerardo Rubinstein.
ARANCELES E INSCRIPCIÓN
Año 2021
Valor Curso completo $ 6500.- pesos argentinos / USD 70.-
Enviá el comprobante de pago a cursos@iusam.edu.ar detallando: nombre y apellido, nombre del curso y lugar de residencia.