DIRIGIDO A
Inicio
6 de mayo
Frecuencia de cursada
Duración
Modalidad
Introducción
Se trata de socializar dispositivos psicoanalíticos e interdisciplinarios que permiten trabajar en y con la comunidad, partiendo de una concepción de sujeto en su calidad de sujeto colectivo, sujeto paritario y sujeto singular.
Se ofrece la oportunidad de realizar entrevistas colectivas a los lideres de proyectos comunitarios de América Latina. Una experiencia que permite articular teoría y práctica desde el trabajo en territorio.
Objetivos y metodología
Objetivos generales
Propiciar en los cursantes un conocimiento vivencial y reflexivo de algunas herramientas conceptuales y de técnicas que permiten una clínica psicoanalítica e interdisciplinaria en el ámbito comunitario
Participar de un saber en permanente producción, puesto en tensión desde procesos de investigación.
Metodología
Las primeras cuatro clases se desarrollarán desde un enfoque activo y participativo con exposición dialogada, y análisis de los productos culturales desde una comprensión psicoanalítica en interdisciplina. Las siguientes tres clases serán entrevistas colectivas a representantes de diferentes proyectos del grupo de estudios en FEPAL llamado Psicoanalistas en la comunidad. Se reserva la clase final para evaluación de los aprendizajes y preparación del trabajo integrador final.
En cuanto a la evaluación se considera que es un proceso permanente en la construcción de los aprendizajes.
Breve reseña de C.V.
Mgs. Isabel Ines Mansione
Lic. en Psicología, UBA, Argentina (diploma de honor), 1970
Profesora de Psicología, UBA, 1973
Miembro titular. Psicoanalista, APdeBA, 1996.
Psicoanalista especializada en tratamientos de niños y adolescentes, IPA 2001
Profesora del Equipo de Practicas Profesionales de la Carrera de especialización en Psicología clínica de niños y adolescentes. Apdeba, Iusam. (2016)
Posgrado en Investigaciones Educativas, Universidad Nacional de Córdoba, 2004.
Maestría en Gestión de Proyectos Educativos, Universidad Caece, Argentina, 2007
Capacitación RTP – IPA, 2016
Coordinadora Grupo de estudios de Fepal “Psicoanalistas en la comunidad” 2020.
Co-coordinadora del proyecto Binacional Educreando. Argentina-Italia. 2014
Autora de los siguientes libros: “Las tensiones entre la formación y la práctica docente” (2004), “Embarazo, maternidad y paternidad adolescentes” (2012), “Caja de herramientas para la educación emocional” (2016); “Ebook: Emocionario, guía para padres, docentes y psicólogos” (2020)
Dra. Diana Zac
Médica, UBA
Médica Psiquiatra. UBA
Médica Psiquiatra de Niños y Adolescentes. UBA.
Miembro adherente de ApdeBA
Profesora del Equipo de Prácticas Profesionales de la de la Carrera de especialización en Psicología clínica de niños y adolescentes. Apdeba, Iusam. (2016)
CO AUTORA DE LOS SIGUIENTES LIBROS: “Caja de herramientas para la educación emocional” (2016); “Ebook: Emocionario, guía para padres, docentes y psicólogos” (2020)
Lic. Santiago Carballo
Licenciado en Psicología. UBA. 2012
Especialista en Psicología clínica de niños y adolescentes. IUSAM DE APDEBA. 2018
Analista en formación en IUSAM DE APDEBA. 2021
Profesor del Equipo de Prácticas Profesionales de la de la Carrera de especialización en Psicología clínica de niños y adolescentes. Apdeba, Iusam. (2016)
Psicólogo SEDRONAR. 2014.
Autor de los siguientes libros: “Las tensiones entre la formación y la práctica docente” (2004), “Embarazo, maternidad y paternidad adolescentes” (2012), “Caja de herramientas para la educación emocional” (2016); “Ebook: Emocionario, guía para padres, docentes y psicólogos” (2020)
Especialista en psicología clínica de niños y adolescentes.
Profesor del IUSAM: clínica de adolescentes 2.
Autoridades del Departamento de Extensión
Director/a
Colaboradores:
Mg. Isabel Mansione
Lic. Berta Korsunsky
Lic. Guido Zannelli
Lic. Santiago Carballo
Dra. Clelia Manfredi
Dr. Gerardo Rubinstein
ARANCELES Y PROMOCIONES
ACTIVIDAD GRATUITA