Dirección: Dra. en Filosofía Solange Camauër
Dirigido a
Diploma doble otorgado por IUSAM
INICIO
23 de abril
FRECUENCIA
PERÍODO DE DICTADO
MODALIDAD
Comienza en
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
INSCRIPCIÓN TEMPRANA: HASTA EL 30/03/25 DESCUENTO DEL 10% SOBRE EL PAGO COMPLETO DE LA DIPLOMATURA
BENEFICIOS:
Descuento del 10% para inscripción de grupos de 3 o mas alumnos
Descuento del 30% para alumnos, miembros, ex alumnos del IUSAM y personal hospitalario
Consultar por descuentos en inscripción en 2 o mas actividades del IUSAM
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO:
3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito (pagos nacionales)
Fundamentos
‘Salud mental en tiempos urgentes, multiperspectivas’ es un programa que se propone revisar la compleja noción de “salud mental” con la intención de aportar al psicoanálisis, a la filosofía, a la antropología y a los estudios culturales un sentido actualizado del término que permita integrar algunos de los nuevos factores a tener en cuenta en el campo de la salud. Las actuales variables geopolíticas, económicas, tecnológicas, médicas y neurocientíficas se manifiestan en un capitalismo tecnológico de dataísmo acelerado y de sobreproducción cultural, en una renovada dogmática cientificista, en formas de guerra que combinan internet y asesinato y en formas de subjetivación difíciles de encuadrar en las doctrinas tradicionales. Estas nuevas condiciones de existencia vuelven perentoria la necesidad de revisar el concepto de “salud mental”. Si la salud mental es uno de los ideales humanos que orienta la existencia, el concepto debe “medirse” con las variables que caracterizan nuestra época. Las características propias del antropocentrismo contemporáneo -individualismo radical, aceleracionismo, hegemonía tecnológica, expoliación de la naturaleza-, producen nuevas formas de padecimiento social e individual. La adicción a las pantallas, los ecocidios de diversa índole, la fragmentación subjetiva, el aceleracionismo, la ansiedad, la sobremedicación y la pérdida del deseo, son algunas de las formas actuales del sufrimiento que serán ponderadas durante la cursada. En esta propuesta se enfatiza la cuestión de la necesidad de “redefinir”. La razón de esa preferencia es que la tarea de definir/redefinir caracteriza el esfuerzo humano de comprenderse en un mundo que cambia. La intención, sin embargo, no es esencialista, no es la de encontrar aquel atributo que define de una vez y para siempre el concepto de “salud mental” sino la de deconstruir la noción para comprender los elementos que la determinan en diferentes épocas. Por otra parte la tarea de definir provee conceptos que, lejos de ser meras abstracciones o términos estáticos, son la dimensión simbólica de un acontecimiento que reúne en un nombre pasado y futuro, descubrimiento y repetición, lo nuevo y desconcertante con elaboraciones (teóricas) que han sido ya probadas. “Salud mental” es una noción particularmente problemática por estar compuesta por dos términos que, en sí mismos, son difíciles de fijar. “Salud” se relaciona con “vigor”, “bienestar” pero también, por ejemplo, tiene connotaciones teológicas (“salvación”)1. La descripción de lo “mental” en tanto referido a “mente”, es particularmente ardua por la cantidad de términos asociados que presenta y porque exhibe diferentes matices semánticos a lo largo de la historia (alma, psique, espíritu, ánimo, conciencia, vida, soplo, logos, razón, etc.) y porque la filosofía, la psicología, las neurociencias discuten la relación y formación de dicha entidad con el cuerpo, el ambiente, la cultura. Desde lo más profundo de la historia de Occidente hasta nuestros días son muchos los pensadores que abordan la cuestión de la salud mental. Desde Alcmeón de Crotona hasta Heidegger, desde Sócrates a Freud, la cuestión del alma/psykhé/mens y su bienestar se encuentran en el centro de la reflexión aunque, precisamente, a lo largo de la historia se verifica la dificultad de aprehender en un único concepto un estado (el de la salud) que depende de variadas condiciones de existencia. La definición que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 y que describe la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad, es demasiado general, incluso irrealizable además de ser prácticamente tautológica (salud mental = bienestar). Varios especialistas contemporáneos señalan la dificultad de aprehender el concepto de “salud mental” en un mundo crecientemente cientificista, por ejemplo el prestigioso psiquiatra J. Van Os afirma: “La salud mental nos resulta complicada porque no podemos simplemente medirla. No entendemos la conciencia, por eso inventamos enfermedades con síntomas que podemos reconocer y que pueden tratarse utilizando pautas basadas en evidencia. ¿Pero es esto realmente lo mejor que podemos hacer?” En la actualidad y, desde diversas disciplinas -la psicología, la filosofía, la sociología, la literatura- exploran la noción de “Salud Mental” en relación a las condiciones de vida vigentes. Con su trabajo buscan no solo describir los nuevos factores sociales que tiene efectos en la salud mental individual y social sino que, además, proponen prácticas concretas que podrían resultar beneficiosos para vivir una vida “salva”.
Objetivos Generales
Revisar los conceptos de “salud” y “mente” y la relación entre ellos desde diferentes perspectivas. Estudiar el concepto de “salud mental” desde una perspectiva histórica y jurídica. Plantear los problemas contemporáneos que ponen en riesgo la salud mental y diferentes maneras de tratarlos.
Metodología
-Lectura, interpretación y discusión de textos recomendados.
-Elaboración de protocolos de clase y/o lectura.
-Presentación grupal de temas y/o textos sugeridos.
Autoridades de la Diplomatura
DIRECCIÓN: Dra. Solange Camauër
CV Dra. Solange Camauër
Doctora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires) con la tesis La vigencia del sujeto en la escritura (becaria de la Universidad de Filosofía y Letras). Escritora. Docente UBAAPA (Coordinadora del curso de posgrado “La cuestión del sujeto en la filosofía contemporánea”), IUSAM (Coordinadora de la Diplomatura “Historia del sujeto y de las prácticas de subjetivación”),UB titular de la cátedra Construcción de la Subjetividad desde la Perspectiva de la Obra Literaria, Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado diversos artículos científicos y participado en congresos y encuentros de filosofía y literatura. Ha publicado cuentos y poesías en medios especializados y las novelas Las Delicias del Jardín (Sudamericana), Amores Velados (Alfaguara), El Hijo (Alfaguara). Premio Internacional de Novela Negra 2014 Getafe-Madrid con la novela Sabiduría Elemental (EDAF). Mención Honorífica del FNA 2023 con el ensayo “Despedidas, ejercicios de libertad en el dispositivo Médico”. Realiza trabajo social relacionado con la literatura (Hospital de Clínicas, Salud mental) y coordina talleres de filosofía y literatura.
CV Gonzalo Ricci Cernadas
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becario Postdoctoral del CONICET. Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudante de Primera en la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Sus investigaciones giran en torno a la actualidad de la relación entre el miedo, la superstición y la política desde Baruch Spinoza y Thomas Hobbes, con una mirada centrada en la teoría política. Es autor del libro La multitud en Spinoza (publicado en español en 2022 y traducido al francés y al inglés) y La República de Spinoza. Ciudadanía, instituciones y libertad (2023).
CV Gabriela Artazo
Doctora en Ciencias Políticas del CEA-UNC (2021) financiada por Conicet (2015- 2021). Master Internacional “Mercosur y Unión Europea: Diferencias y Similitudes” FCPyS-UNCUYO (2009) y Licenciada en Trabajo Social FCS-UNC (2007). Becaria postdoc (CONICET 2021-2024) con el plan titulado “Experiencias y estrategias en el acceso a políticas asistenciales de mujeres y comunidad LGBTIQ+ insertas en el mercado del sexo en la Ciudad de Córdoba durante la pandemia del COVID-19”(Argentina, 2020). Profesora asistente designada por concurso en dos materias de la carrera de Trabajo Social-Trabajo Social Grupal (TEEIA) y Trabajo Social Institucional (TEEIV) y como carga anexa en la materia de Procesos Políticos Latinoamericanos de la carrera de Ciencia Política, las tres dictadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Facilitadora/docente-extensionista regular de la UNC. (2026-2023) Co-directora del proyecto titulado «Cuerpos Ficcionales: Vida, Tecnologías y Modalidades Contemporáneas de Sujeto.» Otorgado en el marco de la Convocatoria de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Desarrollo Artístico de las líneas «Formar y Estimular» por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Participa en el proyecto dirigido por la Dra. Gabriela Rotondi, título “Intervención social en el campo educativo: ampliando ciudadanía” (2018-2023), financiado por Secyt (línea consolidar). Participó del proyecto de investigación dirigido por la Dra. Gabriela Bard Wigdor, título «Epistemologías, teorías y prácticas feministas por la descolonización del conocimiento social hegemónico” (2019-2022) de la Facultad de Ciencias Sociales, financiado por Secyt (línea formar). Activista en la asociación civil ATTTA desde el año 2021, el campo de estudio se vincula a las experiencias y alianzas del activismo trans/travesti en aras de acceder a derechos sociales y asistenciales.
CV Ingrid Sarchman
Licenciada en Comunicación, docente de la materia Técnica, cultura y sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También dicta clases en la Carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata y es titular de la materia Teorías de la Comunicación en la carrera de Diseño de la Universidad Torcuato di Tella. Es investigadora auxiliar en el Instituto Gino Germani. Forma parte del comité editorial de la Revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica. Es autora del libro La imprevisibilidad de la técnica junto a Margarita Martínez (UNR 2020). Participó de los libros Acuerdo en el desacuerdo (Qeja Ediciones, 2019) Sujeto, política, psicoanálisis y La intervención de Althusser, revisiones y debates (ambos editados por Prometeo, 2011). Es curadora de las Jornadas Posthumania de la Fundaciòn Andreani y ha colaborado en los guiones del proyecto CUERPOS (convenio FSOC-Canal Encuentro) Es colaboradora de distintos suplementos culturales donde se especializa en las relaciones entre tecnología, sociedad y producciones artísticas.
Autoridades del Departamento de Extensión
Director/a
Colaboradores:
Mg. Isabel Mansione
Lic. Berta Korsunsky
Lic. Guido Zannelli
Lic. Santiago Carballo
Dra. Clelia Manfredi
Dr. Gerardo Rubinstein
MATRÍCULA
Nacionales
Extranjeros
Consultar por descuentos
CONTACTATE CON NOSOTROS
También podés hacer tu consulta por aquí