Salud Mental en tiempos urgentes, multiperspectivas

Dirección: Dra. en Filosofía Solange Camauër

Dirigido a

profesionales y estudiantes avanzados/as interesados/as en las áreas de salud mental y en las humanidades en general.

Diploma doble otorgado por IUSAM

  INICIO

23 de abril

  FRECUENCIA

Semanal / Miércoles de 10:30 a 12hs.

 PERÍODO DE DICTADO

Del 23 de abril al 29 de octubre 2025

  MODALIDAD

Online / Zoom (periódicamente se realizarán reuniones presenciales no obligatorias)

Comienza en

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

 INSCRIPCIÓN TEMPRANA:  HASTA EL 30/03/25 DESCUENTO DEL 10% SOBRE EL PAGO COMPLETO DE LA DIPLOMATURA

BENEFICIOS:

Descuento del 10% para inscripción de grupos de 3 o mas alumnos

Descuento del 30% para alumnos, miembros,  ex alumnos del IUSAM y personal hospitalario

Consultar por descuentos en inscripción en 2 o mas actividades del IUSAM

PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO:

3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito (pagos nacionales)

Fundamentos

‘Salud mental en tiempos urgentes, multiperspectivas’ es un programa que se propone revisar la compleja noción de “salud mental” con la intención de aportar al psicoanálisis, a la filosofía, a la antropología y a los estudios culturales un sentido actualizado del término que permita integrar algunos de los nuevos factores a tener en cuenta en el campo de la salud. Las actuales variables geopolíticas, económicas, tecnológicas, médicas y neurocientíficas se manifiestan en un capitalismo tecnológico de dataísmo acelerado y de sobreproducción cultural, en una renovada dogmática cientificista, en formas de guerra que combinan internet y asesinato y en formas de subjetivación difíciles de encuadrar en las doctrinas tradicionales. Estas nuevas condiciones de existencia vuelven perentoria la necesidad de revisar el concepto de “salud mental”. Si la salud mental es uno de los ideales humanos que orienta la existencia, el concepto debe “medirse” con las variables que caracterizan nuestra época. Las características propias del antropocentrismo contemporáneo -individualismo radical, aceleracionismo, hegemonía tecnológica, expoliación de la naturaleza-, producen nuevas formas de padecimiento social e individual. La adicción a las pantallas, los ecocidios de diversa índole, la fragmentación subjetiva, el aceleracionismo, la ansiedad, la sobremedicación y la pérdida del deseo, son algunas de las formas actuales del sufrimiento que serán ponderadas durante la cursada. En esta propuesta se enfatiza la cuestión de la necesidad de “redefinir”. La razón de esa preferencia es que la tarea de definir/redefinir caracteriza el esfuerzo humano de comprenderse en un mundo que cambia. La intención, sin embargo, no es esencialista, no es la de encontrar aquel atributo que define de una vez y para siempre el concepto de “salud mental” sino la de deconstruir la noción para comprender los elementos que la determinan en diferentes épocas. Por otra parte la tarea de definir provee conceptos que, lejos de ser meras abstracciones o términos estáticos, son la dimensión simbólica de un acontecimiento que reúne en un nombre pasado y futuro, descubrimiento y repetición, lo nuevo y desconcertante con elaboraciones (teóricas) que han sido ya probadas. “Salud mental” es una noción particularmente problemática por estar compuesta por dos términos que, en sí mismos, son difíciles de fijar. “Salud” se relaciona con “vigor”, “bienestar” pero también, por ejemplo, tiene connotaciones teológicas (“salvación”)1. La descripción de lo “mental” en tanto referido a “mente”, es particularmente ardua por la cantidad de términos asociados que presenta y porque exhibe diferentes matices semánticos a lo largo de la historia (alma, psique, espíritu, ánimo, conciencia, vida, soplo, logos, razón, etc.) y porque la filosofía, la psicología, las neurociencias discuten la relación y formación de dicha entidad con el cuerpo, el ambiente, la cultura. Desde lo más profundo de la historia de Occidente hasta nuestros días son muchos los pensadores que abordan la cuestión de la salud mental. Desde Alcmeón de Crotona hasta Heidegger, desde Sócrates a Freud, la cuestión del alma/psykhé/mens y su bienestar se encuentran en el centro de la reflexión aunque, precisamente, a lo largo de la historia se verifica la dificultad de aprehender en un único concepto un estado (el de la salud) que depende de variadas condiciones de existencia. La definición que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 y que describe la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad, es demasiado general, incluso irrealizable además de ser prácticamente tautológica (salud mental = bienestar). Varios especialistas contemporáneos señalan la dificultad de aprehender el concepto de “salud mental” en un mundo crecientemente cientificista, por ejemplo el prestigioso psiquiatra J. Van Os afirma: “La salud mental nos resulta complicada porque no podemos simplemente medirla. No entendemos la conciencia, por eso inventamos enfermedades con síntomas que podemos reconocer y que pueden tratarse utilizando pautas basadas en evidencia. ¿Pero es esto realmente lo mejor que podemos hacer?” En la actualidad y, desde diversas disciplinas -la psicología, la filosofía, la sociología, la literatura- exploran la noción de “Salud Mental” en relación a las condiciones de vida vigentes. Con su trabajo buscan no solo describir los nuevos factores sociales que tiene efectos en la salud mental individual y social sino que, además, proponen prácticas concretas que podrían resultar beneficiosos para vivir una vida “salva”.

Objetivos Generales

Revisar los conceptos de “salud” y “mente” y la relación entre ellos desde diferentes perspectivas. Estudiar el concepto de “salud mental” desde una perspectiva histórica y jurídica. Plantear los problemas contemporáneos que ponen en riesgo la salud mental y diferentes maneras de tratarlos.

Metodología

-Lectura, interpretación y discusión de textos recomendados.
-Elaboración de protocolos de clase y/o lectura.
-Presentación grupal de temas y/o textos sugeridos.

MATRÍCULA

Consultar por descuentos

CONTACTATE CON NOSOTROS

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

También podés hacer tu consulta por aquí

Consultas

Menú