Fundamentos de la práctica psicoanalítica de la escuela británica de las relaciones objetales

Dirigido a

Psicoanalistas y Psicoterapeutas dinámicos; estudiantes de grado de psicología y medicina

  INICIO

7 de marzo 2025

  FRECUENCIA

1º, 3º y 4º viernes de cada mes de 13 a 14:30hs

 PERÍODO DE DICTADO

Del 7 de marzo al 21 de noviembre 2025

  MODALIDAD

Online / Zoom

Comienza en

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Fundamentos

El centro de la problemática que nos convoca puede ser denominado encuentro analítico, diálogo analítico, situación analítica, campo analítico, relación transferencia-contratransferencia, en fin, son varias las conceptualizaciones –aunque no necesariamente absolutamente coincidentes– que señalan el punto donde se juega la cuestión de la clínica psicoanalítica. “Cuestión” que no es concebir la clínica como la aplicación de una teoría
No podemos dejar de recordar el impacto –por mucho tiempo asordinado— del texto de 1924 de Sandor Ferenczi y Otto Rank “Perspectivas del psicoanálisis”, hoy día tan merecidamente rescatado, surgido también de una polémica, aquella que se centraba precisamente en la relación entre teoría y práctica.
No deja de constituir cierta curiosidad el que muchos de los textos del curso sean de Thomas H. Ogden, analista norteamericano, pero nos parece que es signo de los tiempos que corren para y en el psicoanálisis. Quizás se necesite de un analista alejado tempo-espacialmente de aquellas “controversias” que pueda rescatar la relación dialéctica que los explica: por ejemplo, ¿habría un Winnicott sin una Klein? Ogden cita a Borges: “Un libro sin su contralibro es considerado incompleto”
“De manera especial, Klein ha tenido gran influencia sobre el desarrollo de la teoría británica de las relaciones de objeto, tanto por la aceptación como por el rechazo de sus ideas. La obra de Winnicott, Fairbairn, Guntrip y Balint debe entenderse en gran medida como reacción a la teoría kleiniana. Las ideas de Klein y la reacción contra ellas constituyen buena parte del diálogo sobre el que se sustenta el desarrollo de la teoría de las relaciones de objeto. La dinámica de ese diálogo resulta incomprensible si no se han abrazado nunca, ni siquiera por un momento, las ideas de Klein… [p.19/20]” (Ogden, Th. H., 1986)
“La teoría británica de las relaciones de objeto representa un conjunto diversificado de aportaciones al discurso psicoanalítico y ha alterado la naturaleza de los problemas epistemológicos de los que se ocupa la reflexión psicoanalítica en el momento actual [E.E.U.U., 1986]”.
Una idea ordenadora del curso es la de “matriz de la mente” (Ogden, Thomas H, 1986): “… la interacción dialéctica entre nuestros contenidos mentales y el espacio psicológico personal e interpersonal en el que se viven esos contenidos.
Los invitamos a acompañarnos en este recorrido que –como docente y como psicoanalista– nos apasiona.

Objetivos Generales

Realizar un acercamiento vívido teórico-clínico de las ideas que encuentran presencia en la práctica de una corriente de pensamiento del psicoanálisis contemporáneo.

Metodología

Exposición del coordinador como introducción a la lectura de algunos fragmentos de los textos y la discusión posterior.
Dado que el tema guarda estrecha relación con la clínica, se apelará a casos ya publicados en la literatura especializada –sin excluir aquellos clásicos del psicoanálisis– para repensarlos a la luz de los conceptos en estudio.
No se excluye considerar viñetas aportadas por el docente y los cursantes, con los debidos recaudos que la confidencialidad demanda.

INSCRIPCIÓN

Descuento del 10% para inscripción de grupos de 3 o mas alumnos.

Consultar por descuentos en inscripción en 2 o mas actividades del iusam

3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito (pagos nacionales)

CONTACTATE CON NOSOTROS

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

También podés hacer tu consulta por aquí

Consultas

Menú