Dirigido a
INICIO
FRECUENCIA
DURACIÓN
MODALIDAD
Comienza en
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
¿En qué consiste?
«Lo vincular», así, en castellano, es el modo de identificar en diferentes lugares del mundo a una perspectiva psicoanalítica que nació en Argentina. Este enfoque abarca (y excede) la comprensión teórica y la actividad clínica con familias y parejas. Este es el campo de trabajo de nuestra diplomatura, cuyos creadores fueron los doctores Janine Puget e Isidoro Berenstein.
Esta diplomatura ofrece:
Docentes de excelencia académica, muchos de ellos, pioneros en el trabajo psicoanalítico con familias y parejas.
El trabajo transdisciplinario que se lleva a cabo con el aporte de materias como filosofía, antropología, sociología e historia de la familia y del amor, enriquece la lectura psicoanalítica de los vínculos.
Objetivos
Promover una formación multidisciplinaria relacionada con la problemática de la familia y la pareja.
Favorecer las diferentes perspectivas de análisis relacionadas con las áreas de historia, antropología, psicoanálisis, semiótica y derecho.
Facilitar la incorporación de los instrumentos y herramientas metodológicas y conceptuales para el abordaje de la familia y la pareja.
Requisitos de ingreso
Título de Grado de Medicina o Psicología
Currículo vital y carta donde figuren las expectativas para esta diplomatura.
Deberá pasar por una entrevista la que en el curso de la diplomatura se retomará con el Tutor a cargo de la orientación según su interés y perfil profesional.
Perfil del graduado
Conocimiento y comprensión de herramientas metodológicas y conceptuales para el abordaje de la familia y la pareja.
Conocimiento y análisis de los vínculos humanos en la familia y en la pareja desde la perspectiva de la salud mental.
Capacidad de integrar, desde una perspectiva pluridisciplinaria, enfoques conceptuales y metodológicos que hacen al tratamiento de la problemática de la familia y la pareja.
Capacidad de intervención en campos específicos de su profesión incorporando perspectivas más complejas e integradoras de las problemáticas de salud mental.
Capacidad para participar en equipos interdisciplinarios para el diagnóstico de problemáticas y el diseño de planes de salud mental en el área de familia y pareja.
Autoridades
Director/a
Secretario/a académico/a
Dra. Zukerman, Paulina – Prof. Hupert, Pablo, Julián – Dr. Campagno, Marcelo – Lic. Cabobianco, Marcos Omar – Dr. Moreno, Julio – Mag. Gomberoff, Eitan – Mag. Alfonso, Alejandra Cristina – Lic. Silvia Resnizky. Lic. Lydynia de Moscona, Sara – Lic. Gutman de Kaufman, Juana – Esp. López, Alejandro – Dr. Rosanovich, Damián Jorge – Mag. Kuras de Mauer, Susana – Mag. Berenstein, Paula – Prof. Cantarelli, Mariana – Prof. Cantarelli, Natalia – Lic. Borensztein de Weinstein, Laura – Mag. Bergagna, Marta – Dr. Grunin, Julián – Mag. Urman, Federico – Dra. Nussbaum, Silvia – Mag. Dr. Moguillansky, Rodolfo – Lic. Sobel, Aida – Lic. Sobel, Aida – Mag. Bignone, Silvia – Dra. Méndez, María Laura – Mag. Alfonso, Alejandra – Lic. Martínez Roman Palópoli, Marta – Lic. Barros de Mendilaharzu, Gloria – Mag. Gorischnik, Roberta – Mag. Patricia Kupferberg.