Dirigido a
Todas las carreras emiten títulos con validez nacional y reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación y están acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
INICIO
FRECUENCIA
DURACIÓN
MODALIDAD
TÍTULO
Comienza en
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Especialización en Psicoanálisis
La Especialización en Psicoanálisis ofrece una formación para conocer en profundidad el pensamiento psicoanalítico y adquirir entrenamiento en una práctica clínica orientada por las ideas psicoanalíticas.
El programa académico mantiene la estructura tripartita de los institutos de formación de las asociaciones psicoanalíticas, con un espacio de seminarios teóricos, uno de entrenamiento clínico – supervisiones clínicas – y uno de análisis personal que acompaña este proceso.
Con la Especialización buscamos transmitir herramientas para que los analistas en formación construyan su propio conocimiento. No se entrega un saber acabado, sino que se ofrece espacio de discusión e intercambio en el cual las ideas puedan ser interpeladas y la producción que surja de estos encuentros contribuya a mantener vivo el psicoanálisis.
Formación psicoanalítica
Los seminarios teóricos se cursan en pequeños grupos. Estos espacios de estudio entre colegas permiten entrecruzar experiencias y trayectorias diversas. Se trabaja para que los encuentros colectivos sean verdaderas usinas de discusión e intercambio, en las que lo tradicional, lo clásico, lo conocido pueda ser pensado con espíritu crítico, y las inconsistencias en la teoría y en la práctica puedan dar lugar a ideas nuevas.
Con las supervisiones clínicas, el analista en formación podrá reflexionar sobre su práctica clínica y los distintos conceptos que hacen a la teoría y a la técnica psicoanalítica. Se solicitan dos trabajos clínicos que serán supervisados por analistas didactas.
El análisis personal acompañará todo este proceso formativo con el objetivo de que el y la analista en formación puedan profundizar en el conocimiento sobre sí.
Analistas en formación
Los analistas en formación tienen la posibilidad de integrarse a las actividades académicas que ofrece APdeBA, que suplementan el programa de entrenamiento de la Especialización.
A su vez, esta Especialización otorga credenciales de pertenencia a la Organización de Psicoanalistas en Formación de América Latina (OCAL) y a la International Psychoanalytical Studies Organization (IPSO), y con esto un reconocimiento de institutos y sociedades en todo el mundo.
Quienes se gradúan pueden solicitar la membresía de APdeBA y con ella la pertenencia a la International Psychoanalytic Association (IPA) y a la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL) si así lo desearan.
Para conocer sobre la vida académica de los analistas en formación, clic aquí
INSCRIPCIONES 2024
Mg. Verónica Díaz, secretaria académica de la especialización, nos cuenta acerca de la carrera.
Pedí tu entrevista a
interesados@iusam.edu.ar
Perfil del graduado
Los analistas en formación adquirirán herramientas y habilidades para el estudio teórico y la práctica clínica del Psicoanálisis.
Lograrán una actitud analítica propia de un trabajo psicoanalítico en profundidad, producto del atravesamiento por el análisis personal y por las supervisiones didácticas que tendrán a lo largo de la formación.
Construirán recursos y herramientas necesarias para la prevención y el abordaje clínico de problemáticas específicas de la infancia, la adolescencia, y la adultez.
Serán capaces de generar una actitud crítica del psicoanálisis, pudiendo hacer lecturas tanto intra como interdisciplinarias, a fin de una ampliación de los horizontes teóricos existentes en la actualidad.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los días y horarios de cursada?
Brindamos una formación de posgrado de 4 años de duración, con una modalidad de cursada semanal (los días de los seminarios son los lunes y martes por la mañana). La estructura se comparte con los institutos de formación de todo el mundo pertenecientes a la IPA. Este Modelo Tripartito de Formación involucra: análisis personal, supervisiones didácticas y los seminarios en el IUSAM.
Si no está al tanto de esta estructura de funcionamiento puede solicitarnos mayor información al respecto.
¿Cómo es la modalidad de cursada?
La misma se está cursando actualmente de manera HÍBRIDA, siendo el 51% presencial y el 49% virtual.
¿Cuándo se puede ingresar a la carrera?
El ingreso es en el mes de Agosto.
¿Cómo es el Plan de estudios?
Para conocer la Resolución de Ministerial que aprueba el plan de estudios haga click aquí
Autoridades
Directora
Secretaria académica
PLANTEL DOCENTE
Mag. Dr. Moguillansky, Rodolfo – Mag. Nussbaum. Silvia -Dr. Kunst, Gabriel – Dr. Ferrari, Héctor Alfonso – Dra. Apel, Valeria – Dr. Rotemberg, Horacio Néstor – Dr. Scillamá. Juan Carlos – Dra. Barugel, Nora – Lic. Dvoskin de Zadoff, Silvia – Dra. Kohen de Abdala, Graciela. Esp. Merlo – Susana Ruth – Esp. Coelho, Cristiana – Dra. Torres de Aryan – Delia – Lic. Ferrari, Esther Laura – Dr. Barredo, Horacio – Dr. Koremblit, Marcos – Dra. Vidal, María Inés – Dra. Scalozub, Lidia. Dr. Slemenson, Pablo – Lic. Zac de Levinas, Haydée – Lic. Fernández, Violeta María – Mag. Bergagna, Marta – Dra. Saffoires, Delia – Lic. Maghid de Ubaldini, Lía Ana – Dra. Torres, Adriana Laura – Dr. Tabacznik, Marcos – Mag. Pierri, Andrea – Lic. Téllez Pérez, Susan – Mag. Marcinavicius, Mabel – Lic. Cubiló, María Graciela – Dr. Grunin, Julián – Dr. Levin, Raúl – Lic. Bisson, Cristina – Lic. Londón, Clara –Lic. Lewin, Marta – Lic. Ayerza, Jorge – Lic. Costas Antola, Adela – Lic. Glasserman, Daniel – Lic. Magallón, Mercedes – Dr. Alba, Enrique – Dr. Antar, Ricardo – Esp. Zannelli, Guido – Mag. Díaz, Verónica – Mag. Kauffman, Adriana – Dra. Sanchez Grillo, M. del Rosario – Dra. Serebriany. Mónica.