Dirigido a
INICIO
FRECUENCIA
PERÍODO DE DICTADO
MODALIDAD
Comienza en
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Objetivos Generales
– Indagar sobre el «dispositivo de la sexualidad» y la «matriz heterosexual» como formas de comprender los cuerpos sexuados.
– Examinar cómo opera la normatividad corporal y la diferencia sexual en nuestra sociedad.
– Reconocer las formas de resistencia a la normatividad corporal y la hegemonía cisheterosexual.
Metodología
La metodología consistirá en clases teórico-prácticas, al inicio de la clase se proyectará un video (entre 3-5 minutos) como disparador del tema de la clase, luego la docente a cargo hará una breve exposición donde presente el texto que se trabajará en la clase, haciendo hincapié en las nociones y problemáticas centrales del texto (30 min). Luego, se propondrá una serie de preguntas que vinculan el texto con el video, para invitar a la conversación de quienes participen del curso. La propuesta, entonces, es propiciar un espacio de intercambio de saberes y experiencias, enmarcados en debates teóricos. También se prevé la elaboración de un breve resumen de cada una de las clases (1-2 páginas), que estará disponible con anterioridad, como sea un insumo pedagógico y apoyatura para quienes participen del curso.
Fundamentos
En Historia de la sexualidad, vol. 1, La voluntad de saber, Michel Foucault se enfrenta a la concepción represiva del poder, entendiendo la sexualidad como algo que el poder incita, produce vida, etc. Para ello, muestra cómo a partir del siglo XVIII asistimos, más que a una represión de los discursos acerca de la sexualidad, a una extraordinaria proliferación discursiva; más que manifestarse una restricción en la discursivización del sexo, advierte una incitación política, económica y técnica de hablar del sexo. Se pronuncia un discurso sobre el sexo no únicamente en sentido moral sino en términos de racionalidad. El sexo no es sólo cosa que se juzgue sino que se administra. El sexo forma parte de una tecnología de poder sobre la vida, donde vida y cuerpo se hacen objetos del poder. El sexo se encuentra en el cruce de dos ejes a lo largo de los cuales se desarrolló la biopolítica. Por un lado, depende de las disciplinas del cuerpo: adiestramiento,
intensificación y distribución de las fuerzas, ajuste y economía de las energías. Por el otro, participa de la regulación de las poblaciones, por todos los efectos globales que induce. Por lo tanto, el sexo es al mismo tiempo, acceso a la vida del cuerpo y a la vida de la especie. Es utilizado como matriz de las disciplinas y principio de las regulaciones y, por ello, en el siglo XIX se transforma “en una pieza política de primera importancia para hacer de la sociedad una máquina de producir” (Foucault, 2002, 176).
La comprensión de la sexualidad como un dispositivo de poder, inaugurada por Foucault, fue recuperada por diversos autores y autoras, que han mostrado su cercanía y también distancia con respecto del pensador francés. Así, Judith Butler, explicita la producción discursiva del cuerpo sexuado, cuya inteligibilidad es diferencialmente distribuida, por lo cual algunos cuerpos son susceptibles de reconocimiento y protección, mientras que otros son abandonables. En diálogo con Butler, pero tomando cierta distancia, Paul. B. Preciado, destaca no sólo la dimensión discursiva/performativa, sino especialmente el aspecto material/prostético del cuerpo sexualdo. Para el autor, la epistemología de la diferencia sexual y la taxonomía de la diferencia colonial, desde finales del siglo XX ha entrado en crisis, dando lugar a una nueva epistemología sobre los cuerpos y la sexualidad que reconozca la multiplicidad radical de los seres vivos. En consonancia con estas miradas críticas sobre la administración biopolítica de los cuerpos y las sexualidades, se han alzado otras voces y han echado luz sobre aspectos centrales que han venido a completar, y en algunos casos también a cuestionar, la teoría queer, tanto desde la perspectiva interseccional como desde los transfeminismos latinoamericanos. En este sentido, Lucas Platero, señala la importancia de la interseccionalidad para mirar la sexualidad, que entiende como una maraña de relaciones en la que se interrelacionan el género, la clase, la sexualidad, la raza, etc. Por su parte, val flores, propone visibilizar las narrativas que reproducen la norma heterosexual y apostar a la prolifereación de textos políticos-disruptivos que permitan descolonizar nuestros cuerpos y nombrar a la sexualidad en su disidencia. Marlene Wayar, desde el transfeminismo latinoamericano, propone reafirmar la identidad travesti, confrontándola con los binarismos de género. Recupera las experiencias y vivencias de las personas travestis/trans para elaborar una teoría que se alza frente a los discursos capitalistas, coloniales y cis-winkahetero- patriarcales. Sin ánimos de convertir a estas teorías en un discurso meramente filosófico y de especialistas, por el contrario, nos proponemos acercarlas de una manera lúdica y dialogada a personas interesadas en las temáticas sobre cuerpo, género y sexualidad. En este sentido, entendemos estas teorías como «caja de herramientas» que pueden ser utilizadas para comprender el modo en que en nuestras sociedades se administra la sexualidad a través de la «matriz cisheterosexual», la «normatividad corporal» y la «diferencia sexual». Pero, también, para reconocer las prácticas de resistencia que a partir del cuerpo y la sexualidad buscan poner en cuestión estos discursos «normalizadores», y apuestan a la proliferación de saberes y prácticas que permiten desbaratar estos regímenes de poder sobre nuestros cuerpos.
Profesor Titular
Profesora Titular: Dra. Andrea Torrano
Equipo docente: Lic. Mariana Olivares y Dra. Fidela Azarian
CV Dra. Andrea Torrano
Licenciada y Doctora en Filosofía y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Es investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, en las Licenciaturas de Sociología, Ciencia Política y Trabajo Social, en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas y en el Doctorado en Estudios de Género. Es investigadora del Instituto de Política, Sociedad e Intervención social (IPSIS)-FCS-UNC, donde también se desempeña como coordinadora de investigación. Dirige el proyecto de investigación SeCyT-Consolidar: “Políticas del cuerpo ficción: Vida, Tecnologías y Modos de subjetivación contemporáneos” y el Programa en el CIECS-CONICET: “Vida, Tecnologías y Sexopolítica”. Sus temas de investigación abarcan la Biopolítica, los Estudios sobre Monstruosidad y la Tecnología desde una perspectiva feminista.
CV Lic. Mariana Olivares
Se licenció en 2013 en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Fue becada para realizar sus estudios de Maestría por Louisiana State University donde se maestró en Estudios Hispánico con concentración en Estudios Culturales (2016). A partir del 2018, dicta clases en la carrera de Artes Visuales de la UNSJ. Actualmente, realiza estudios de posgrado, con una beca cofinanciada UNSJ/CONICET, en el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba; co-dirige el proyecto independiente LES, editorial sobre artes transversales y se desempeña como artista y curadora.
CV Dra. Fidela Azarian
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Becaria posdoctoral de CONICET. Se desempeña como docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC y en la Facultad de Derecho de la UNC. Es investigadora del Área de Feminismos, Géneros y Sexualidades del Centro de Investigaciones María Seleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y del Colectivo «El llano en llamas». Actualmente, dirige el proyecto «Luchas por la inclusión laboral e identificaciones populares del colectivo travesti/trans en Córdoba», financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y la UCC.
Autoridades del Departamento de Extensión
Director/a
Colaboradores:
Mg. Isabel Mansione
Lic. Berta Korsunsky
Lic. Guido Zannelli
Lic. Santiago Carballo
Dra. Clelia Manfredi
Dr. Gerardo Rubinstein
INSCRIPCIÓN
VALOR TOTAL TALLER Público General
VALOR TOTAL TALLER Público General
Descuento
PARA ALUMNOS Y EX ALUMNOS DEL IUSAM Y MIEMBROS DE APDEBA
Habiendo adquirido el cupón, ingrese en el botón de inscripción
Descuento
PERSONAL HOSPITALARIO
Habiendo adquirido el cupón, ingrese en el botón de inscripción
Descuento del 10% para inscripción de grupos de 3 o mas alumnos.
Consultar por descuentos en inscripción en 2 o mas actividades del iusam
3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito (pagos nacionales)
CONTACTATE CON NOSOTROS
También podés hacer tu consulta por aquí